jueves, 28 de abril de 2011
Ermita de San Bernabé. Bentué de Rasal.
Una pena, pero la ermita está hecha un desastre. Ya dicen que casa caída es casa perdida, y con las ermitas pasa lo mismo. No hubiera estado de más que se arreglase un poco, pero me parece a mí que ya es un poco tarde.
domingo, 24 de abril de 2011
Excursión por Entremón.
En Ligüerre de Cinca tomamos dirección a Palo, y en el primer punte aparcamos en zona de parking. Ascendemos a pie por la carretera unos cien metros, hasta que tomamos a la izquierda el principio de la senda.
El camino tiene poca pendiente, excepto en su zona final, pero es bastante estrecho y muchas veces está excavado en la roca. Hay que tener cuidado en uno zona de grapas, pero se pasa sin mucha dificultad.
Las vistas del río Cinca, en todo el recorrido, son espectaculares.
Tras una hora de camino se divisa el final, que está en la presa de Mediano.
Tras ascender a la presa, y cotemplar como solo la torre de la iglesia queda a la vista, hay dos opciones, o volver por el mismo camino, o esperar, pasada la presa, que alguien nos venga a buscar.
El camino tiene poca pendiente, excepto en su zona final, pero es bastante estrecho y muchas veces está excavado en la roca. Hay que tener cuidado en uno zona de grapas, pero se pasa sin mucha dificultad.
Las vistas del río Cinca, en todo el recorrido, son espectaculares.
Tras una hora de camino se divisa el final, que está en la presa de Mediano.
Tras ascender a la presa, y cotemplar como solo la torre de la iglesia queda a la vista, hay dos opciones, o volver por el mismo camino, o esperar, pasada la presa, que alguien nos venga a buscar.
sábado, 23 de abril de 2011
Fuente de Fenés.
En la pradera de Fenés, camino del pico Gratal, a la derecha mirando al pico, encontamos la fuente de Fenés, lugar para coger fuerzas antes de la última rampa. La fuente, bien cuidada no es que esté, ya que toda la pared principal, que no se ve en la foto, esta con los ladrillos todos destrozados. De todas formas el agua está fresca y buena, que al fin y al cabo es lo que importa.
Subida a Gratal.
Partimos de la presa de Arguis, y en unas dos o tres horas, según el paso, podemos estar en la punta de Gratal.
El camino comienza por una pista muy bien indicada, un poco empinada, y de buen firme. En tres cuartos de hora, nos encontramos con un cartel que nos saca de la pista principal y nos mete en una senda más empinada que nos lleva, o bien por la brecha del gaseoducto, o por una senda paralela y mucho más suave.
Al terminar la subida de la senda, observamos desde arriba la pradera de Fenés y el pico de Gratal. Importante seguir las indicaciones de los mojones para no perdernos. En la pradera existe una fuente donde poder avituallarse.
La última subida desde el pie del pico, viene a ser de unos veinte minutos a media hora, y es la parte más empinada del recorrido. Hay que tomarselo con calma. Las vistas resultan espectaculares.
En la cumbre, además de poder firmar en el "libro de honor", que se halla en una fiambrera de bajo de la cruz, podrás disfrutar de la vista de toda la Plana de Uesca, observando en día despejado, desde el pirinero, hasta el Moncayo, pasado por Guara y toda la sierra Caballera. Si el día sale nublado, mejor que no llueva, porque puede resultar un poco desagradable. Creo que es una buena excursión y que vale la pena ascender este pico, ¿o no?
El camino comienza por una pista muy bien indicada, un poco empinada, y de buen firme. En tres cuartos de hora, nos encontramos con un cartel que nos saca de la pista principal y nos mete en una senda más empinada que nos lleva, o bien por la brecha del gaseoducto, o por una senda paralela y mucho más suave.
Al terminar la subida de la senda, observamos desde arriba la pradera de Fenés y el pico de Gratal. Importante seguir las indicaciones de los mojones para no perdernos. En la pradera existe una fuente donde poder avituallarse.
La última subida desde el pie del pico, viene a ser de unos veinte minutos a media hora, y es la parte más empinada del recorrido. Hay que tomarselo con calma. Las vistas resultan espectaculares.
En la cumbre, además de poder firmar en el "libro de honor", que se halla en una fiambrera de bajo de la cruz, podrás disfrutar de la vista de toda la Plana de Uesca, observando en día despejado, desde el pirinero, hasta el Moncayo, pasado por Guara y toda la sierra Caballera. Si el día sale nublado, mejor que no llueva, porque puede resultar un poco desagradable. Creo que es una buena excursión y que vale la pena ascender este pico, ¿o no?
miércoles, 20 de abril de 2011
Nuestra Señora de Bascués. Casbas de Huesca.
Ermita situada en el término municipal de Casbas de Huesca. Muy cerca de la carretera que une esta población con la de Angües, pero a la vez bastante escondida. Sitio bonito para visitar.
martes, 19 de abril de 2011
Pico Tiacuto.
Pico Tiacuto, de 1398 metros, con el pico del Águila a la espalda, y la localidad de Santolarieta a los pies. Fácil subida y mejores vistas. |
La aproximación se puede realizar por tres sitios. El primero desde el aparcamiento existente en el congosto de Nueno desde donde se sube a la ermita de Ordás, y desde allí seguir la pista hasta este mirador de buitres, donde coinciden los tres caminos. El segundo desde el pueblo de Santolarieta, es el camino más directo. El tercero, que es por donde se puede acceder con coche, ya que es pista bastante decente, es desde la pradera del Salto del Roldán. Los tres caminos convergen en este mirador, donde los parapentistas tienen rampa de lanzamiento.
Una vez allí sale una estrecha y empinada senda que en diez o quince minutos nos deja en la cumbre, donde en día despejado se puede divisar desde el pirineo hasta el Moncayo.
La subida es corta, pero intensa. Una vez arriba nos encontramos con un sencillo mojón y muy poco espacio para movernos. Cresteando se puede continuar hasta el pico del Águila, pero el camino se encuentra bastante deteriorado. Yo siempre he escuchado llamar a este pico "Tiacuto", pero últimamente me han contado e incluso he leído que su nombre original es "Piacuto". No sé cuál será el verdadero, pero cualquiera de los dos me parece bien.
lunes, 18 de abril de 2011
Salto de Roldán.
Esta es la vista espectacular que tiene esta brecha en la montaña en un día de primavera como el de hoy. Se divisan perfectamente los tres mallos que lo componen. A la izquierda, el más conocido, llamado peña de San Miguel, al que se puede acceder por unas grapas en la montaña. Para llegar a esta peña, hay que subir por la carretera de Apiés, y antes de llegar a Sabayés, desviarse dirección a Santolarieta. Dejar el desvío a este pueblo a la izquierda y subir por pista asfaltada durante un kilómetro, allí dejar el auto y buscar la senda hasta llegar a las grapas. Sorprende ver en la cima una caseta, o medio ermita, donde dice la tradición que vivía un ermitaño. Ahora ermitaños no hay, pero se de alguno, que en noches estrelladas de verano sube para ver el cielo o relajarse. En el centro está el fraile, al cual solo se puede acceder escalando. A la derecha la peña de Amán, a la cual se llega desde el lugar de San Julián de Banzo. Dice la leyenda que el caballero Roldán, huyendo de los musulmanes que lo acorralaban en la peña de Amán, saltó con su caballo de un mallo al otro. De allí el nombre del salto de Roldán. Respecto a que esta peña se llame de Amán, he oído dos versiones. La primera es que el general musulmán que perseguía a Roldán tenía este nombre, y la segunda versión, que me parece más lógica, es que viene de la palabra aragonesa "a mán", que quiere decir "a mano", "que está cerca", e indudablemente tiene razón, porque las dos peñas están muy cerca. Impresionante las vistas desde arriba de toda la plana de Uesca. Si conoceis otra versión podeis contarla. Es un sitio espectacular, muy cerca de Huesca, pero muy poco conocido.
sábado, 16 de abril de 2011
Ermita de la Virgen de la Corona. Bentué de Rasal.
jueves, 14 de abril de 2011
Ermita de San Antonio. Bralláns.
Al sur del balneario de las Vilas del Turbón, y muy cerquita del lugar de Bralláns, se encuentra la ermita de San Antonio, teniendo una vista privilegiada del valle y del macizo del Turbón. Se situa en lo alto de una colina, con el bucho como único acompañante.
Flor
Cuando comienza el calorcito y la primavera aparece, son las flores como esta las que dan colorido al monte. Por cierto, no tengo ni idea de su nombre, así que acepto información.
domingo, 10 de abril de 2011
Pocafoz
A una media hora andando desde el lugar de Bentué, en dirección a Bolea, nos encontramos con esta pequeña foz, por la que hay que pasar para iniciar la ascensión hasta los pozos de nieve. La foz lleva por nombre la realidad, ya que la llaman "Pocafoz". Por algo será. Lugar solitario e idílico para escuchar el río y despejar la mente.
Fuente de Fuenfría
Su misma palabra lo dice: "Fuenfría", incluso en el caluroso verano. Fuente situada en la pradera del mismo nombre, en la zona norte e la sierra de Loarre. De fácil acceso, es un lugar privilegiado para los soleados días de primavera y verano.
jueves, 7 de abril de 2011
Pico Picón o peña del Mediodía
El Picón, con su curioso perfil, desde el sur. |
El pico Picón o peña del Mediodía es un saliente rocoso que se divisa al este del Salto de Roldán. Pico de 1404 metros y con muy pocas visitas por lo que me han contado.
sábado, 2 de abril de 2011
Monte Perdido, desde los llanos de Lalarri.
![]() |
Pico Monte Perdido desde los llanos de Lalarri. |
![]() |
Los llanos de Lalarri anunciando la primavera. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)